Skip to content
Sono10

A la vanguardia de la buena música

  • Inicio
  • Programas en vivo
En Actitud

Viernes por la noche:

Image is not available

Conversación variada y chacoteo de los locutores acompañada con la mejor música...

Asociación

Sábados por la mañana:

Image is not available

Hablando de lo que venga en gana alrededor del mundo musical (y no tan musical).

Latitud

Martes por la noche:

Image is not available

Un programa de Rock en el idioma de Cervantes...

Huesos

Miércoles por la noche:

Image is not available

Desenterrando fósiles musicales, bandas dinosaurio que ya a nadie le importan...

Emergente

Viernes por la tarde:

Image is not available

Las texturas del Rock en español, música de la banda para la banda...

A 33

Martes por la noche:

Image is not available

Un viaje por el Rock y sus protagonistas...

Lunario

Domingo por la noche:

Image is not available

Que tus domingos no sean aburridos disfruta de la programación de Lunario...

Multiverso

Miércoles por la tarde:

Image is not available

Viaja al exterior sin salir de casa con la mejor música y las mejores vibras...

SonoBytes

Música mezclada 24/7

Image is not available

Acompaña tus jornadas y tus noches con música contínua y mezclada en audicolor...

ESCUCHA AHORA
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Aprendiendo a gatear con los Pretenders en 1984

Posted on junio 17, 2025junio 17, 2025 By Sono10
2 Whiskeys, Actitud de viernes, Artículos, Reseñas

Learning To Crow – Pretenders

En mayo de 1970, Chrissie Hynde, entonces conocida como Chris, era una estudiante de 18 años de la Universidad Estatal de Kent que creía que la guerra de Vietnam era una abominación moral insostenible. El estado de Ohio podía ser conservador, pero la Universidad Estatal de Kent era un hervidero de arte subversivo y movilización revolucionaria. Los Estudiantes por una Sociedad Democrática habían organizado controvertidas acciones en el campus en 1968 y 1969, y días después de que Nixon anunciara su invasión de Camboya, alguien —presumiblemente manifestantes— incendió el ROTC (Reserve Officers’ Training Corps Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva) de la universidad.

Esto resultó ser una pésima idea. Tras un enfrentamiento entre la policía y manifestantes locales, el gobernador de Ohio llamó a la Guardia Nacional, compuesta también casi en su totalidad por veinteañeros, quienes no estaban entrenados para evitar que más de mil hippies invadieran su propio campus. Como los manifestantes seguían llegando, la Guardia Nacional lanzó gases lacrimógenos, provocando una estampida. Como Hynde recuerda en sus memorias de 2015, Reckless: My Life as a Pretender, «Era una situación sin salida. Si te caías, te pisoteaban».

Al día siguiente, la situación empeoró. Los manifestantes gritaban insultos y lanzaban piedras. Algunos guardias se asustaron y dispararon contra la multitud. Chris Hynde protestaba al otro lado del campus, así que no fue hasta poco después que se enteró de que el novio de su amiga, Jeff Miller, era uno de los cuatro muertos ese día frente al Prentice Hall. En todo Estados Unidos, durante los años anteriores, el tejido social de la nación se había ido desmoronando, pero aquí había algo diferente: universitarios blancos, considerados una clase protegida, masacrados en su propio campus de la clase media estadounidense. Hynde describió la patética confusión que se vivió inmediatamente después del tiroteo: «Los propios guardias parecían atónitos. Seguían rodeando el edificio incendiado. ¿Qué habían estado custodiando? No había nada que proteger; el edificio del ROTC ya no estaba. …Los mirábamos y ellos nos miraban… Había una sensación de incomprensión».

Hasta ese momento, Hynde había sido una rebelde, una alborotadora y una chica fiestera, desconfiada de la autoridad y atraída por las nociones de justicia social que, además, irritaban a sus padres, que eran muy estrictos. Ahora era una radical, el tipo de persona que un día ofrecería el siguiente testimonio en su mejor canción: «Bueno, moriré como estoy aquí hoy/Sabiendo que en el fondo de mi corazón/Caerán en la ruina un día/Por separarnos».

En qué clase de radical se convirtió Hynde es una pregunta compleja; de hecho, el enigmático eje de su extraordinaria vida estadounidense. Tras la Universidad Estatal de Kent, Neil Young escribiría la incendiaria «Ohio», una elegía pero también una advertencia: «Soldados de plomo y Nixon se acercan/Por fin estamos solos». Fue la mejor canción escrita sobre Ohio en los años 70. Hynde, intentando desesperadamente ignorar el trauma de los tiroteos, se confesó en sus memorias, a menudo hermosas pero emotivas, que la canción de Young «nos hizo sentir mejor». Catorce años después de la masacre, escribiría la mejor canción sobre Ohio en los años 80.

Para 1984, Hynde era una estrella de rock consolidada que se enfrentaba a su Rubicón. El camino hacia su éxito se lee como una película biográfica peculiar pero bien tramada. Colabora brevemente con Mark Mothersbaugh, de Devo, en la Universidad Estatal de Kent, y luego se muda a Inglaterra, donde el punk rock está en pleno auge. Las grandes canciones que siempre imaginó comienzan a fluir como cerveza caliente de bar. Consigue un trabajo escribiendo para NME; es entonces cuando se convierte en Chrissie. Forma la banda explosiva The Pretenders, cuyo primer sencillo, producido por Nick Lowe —una gloriosa versión de «Stop Your Sobbing» de los Kinks—, es un adelanto de un nuevo talento incandescente en la escena. Los dos primeros álbumes de The Pretenders son una auténtica proeza de punk, pop, soul, glam y rock art que consagran a Hynde como un nuevo arquetipo de la música popular, aunque las sombras de sus predecesoras (Patti Smith, Linda Ronstadt) se vislumbran en su perfil. Repleto de clásicos irreprochables, Pretenders de 1980 y Pretenders II de 1981 fueron éxitos comerciales y fetiches de la crítica. Luego vinieron los dobles golpes de efecto de 1982 y principios de 1983, cuando sus compañeros de banda, el guitarrista James Honeyman-Scott y el bajista Pete Farndon, murieron por sobredosis en rápida sucesión. Triple: en 1983, Hynde dio a luz a su primera hija.

Dos polaridades definen la obra de Hynde. Una es una compasión intuitiva, aunque sublimada, que se había visto recientemente estimulada por su reciente maternidad. La otra es un cinismo profundo que le inculcó la creencia de que vivía en tiempos de avaricia y corrupción casi ilimitadas: «un mundo en decadencia». Learning to Crawl es un intento desesperado por integrar estas dos visiones del mundo.

El álbum se grabó en dos sesiones, en 1982 y 1983, bajo la dirección del legendario productor de Roxy Music y Sex Pistols, Chris Thomas, quien también había estado a cargo de los dos primeros LP. Hynde necesitaba gente nueva, obviamente, y reclutó a algunos de los mejores. Billy Bremner, ex miembro de Rockpile y guitarrista invitado, interpreta buena parte de la conmovedora instrumentación del disco. El nacimiento del bebé, la repentina incorporación de nuevos músicos. Es un homenaje a su genio que todo avanzara musicalmente a pesar de la interrupción. Nadie se habría sorprendido en lo más mínimo si Learning to Crawl hubiera sido un descenso abrupto respecto a sus respetables predecesores. Nadie podría haber imaginado lo desgarrador que sería.

Es difícil conciliar la inagotable y sincera plegaria de compasión de Learning to Crawl con la versión grosera, incluso despiadada, de Hynde retratada en el perfil de los Pretenders que James Henke publicó en Rolling Stone el 26 de abril de 1984, donde se niega a calificar la pérdida de sus compañeros de banda como una tragedia. El artículo se titula “Chrissie Hynde sin lágrimas”. Es posible que la revista simplemente buscara algo sensacionalista, pero no es así como lo interpreto. En respuesta a Henke, quien publicó la reciente reseña de Rolling Stone que describía Learning to Crawl como “un triunfo del arte sobre la adversidad”, Hynde respondió rápidamente: “Odio esa interpretación romántica o sentimental que la gente le da; ya sabes, la trágica desaparición, el despertar. Incluso me arrepiento de haberle puesto el título al álbum, Learning to Crawl, porque suena patético. O sea, no soy sentimental”. Este es uno de los grandes temas de Learning to Crawl: Los acontecimientos de la vida, sus catástrofes y alegrías, se traman con tal aleatoriedad que todos deberíamos estar preparados para lo peor en todo momento. Haciendo eco de “The Word” y “Beautiful Boy” de John Lennon en “Show Me”, un himno profundamente conmovedor a su hija pequeña, Hynde siembra el futuro con la siguiente frase: “Bienvenidos a la raza humana/Con sus guerras/Enfermedades/Y brutalidad”.

Sobre la muerte de Pete Farndon, Hynde roza la crueldad. “El tipo la fastidió”, declaró a la revista Rolling Stone. “Se inyectó una speedball y se ahogó en la bañera. No es mi idea de una imagen hermosa del rock and roll: el brazo tatuado, asomando por la bañera, poniéndose azul, con una jeringa clavada. Pero en eso quedó al final”. Hay muchas explicaciones plausibles para la desgarradora dureza de su tono en ese momento: la rabia impotente de perder a un ser querido por la adicción, la ira desbordante de verse abandonada a su suerte. Pero el latigazo entre la bondad y la crueldad es característico de cada uno de los tres primeros discos clásicos de los Pretenders, y ninguno más que Learning to Crawl.

La tradición del rock and roll está llena de réquiems. Al igual que Back in Black de AC/DC, grabado tras la muerte de Bon Scott, Learning to Crawl, con su letargo, da rienda suelta a la pasión desde el primer momento. Las dos primeras canciones son imágenes especulares de rabia y vituperio, atravesadas por algo cercano a un sentimiento trascendente de amor cósmico. Con su indeleble riff de guitarra y su brutal crítica a la misoginia de la industria musical, “Middle of the Road” es una obra maestra subversiva. Deslizándose con una amenaza que crea un escenario, la canción se despliega en su riff asesino y su máquina de insultos que ofrece igualdad de oportunidades, en cuatro minutos y quince segundos de glorioso rock de garaje. “Ya no soy la gata que era”, admite; “Tengo un hijo/Tengo 33 años”. Aun así, una gata es una gata, y la canción es un desafío: para los representantes de las discográficas, la aristocracia terrateniente, cualquiera que intente ejercer su poder sobre ella de alguna manera indecorosa. “Vamos, nena”, susurra. “Súbete a la carretera”.

Como campanadas fúnebres, los hermosos acordes de 12 cuerdas de Hynde y el lírico riff inicial de Bremmer arrancan la venda y abren las compuertas de su eterno himno soul, “Back on the Chain Gang”, una canción perfecta. “Encontré una foto tuya”, comienza. “Esos fueron los días más felices de mi vida”. Desde The Cure hasta Ringo Starr, Def Leppard y J. Geils, hay muchas canciones geniales sobre fotografías, pero quizás ninguna tan emotiva. “Circunstancias fuera de nuestro control”, admite Hynde, una confesión significativa para una consumada maniática del control. Con su maravillosa e inesperada fusión de Byrdsy, jangle de la Costa Oeste y profundo soul sureño, “Back on the Chain Gang” se inclina ante el fascinante clásico de Sam Cooke de 1960, “Chain Gang”, a la vez que le injerta la perspectiva femenina de toda una vida: los empresarios explotadores, los hombres mañosos, las estructuras políticas abusivas. La voz de Hynde, un instrumento nada menos que extraordinario, es celestial aquí, logrando paradójicamente un sonido más duro que la lana de acero y frágil como un vitral. Se resiste a las ataduras de sus circunstancias antes de finalmente liberarse de todo. Lucha con cada aliento de su cuerpo.

Y con eso, las moscas se dispersan. Tras el derramamiento de sangre emocional de las dos primeras canciones, Learning to Crawl lidia con el espinoso problema de qué hacer a continuación. “Time the Avenger”, al estilo de The Gang of Four, profundiza en el enfrentamiento de nosotros contra ellos con una furia que roza lo apocalíptico, arrojando a un hombre poderoso tras otro al mismo infierno irónico: “Con tus chicas/Y escritorio y sillas de cuero/Pensabas que el tiempo estaba de tu lado”. Luego está “My City Was Gone”, una gran y compleja canción estadounidense. Entre las cáusticas subidas de tono, las baladas demoledoras y las exploraciones del rock artístico, los Pretenders siempre habían sido un poco funky. Con su ritmo imponente y un bajo digno de Booker T. & the M.G.’s, este sería el tema más funky que jamás lograrían. Hynde nació en una familia de clase media en Akron, Ohio, en 1951. Eran los años de apogeo del Cinturón Industrial estadounidense, y Akron era la indiscutible capital del caucho, cuna de B.F. Goodrich, Firestone, Goodyear, General; prácticamente todas. Era el corazón palpitante del Medio Oeste industrial, del que Hynde deja un recuerdo penetrante en sus memorias: «Cuando caminabas por la calle principal de Akron, percibías el fragante aroma a avena arrollada de los silos de la fábrica de Quaker Oats o el olor acre de alguna de las fábricas de caucho». Lo imborrable de «My City Was Gone» es su perfecta captura de lo que realmente estaba sucediendo en 1983: la invasión de cadenas de tiendas en regiones previamente vírgenes, el espectro en lento crecimiento del bienestar corporativo, los centros urbanos desgarrados bajo una presión económica intolerable. Lleva un tiempo fuera. Está completamente desconcertada. Imagina venir de un lugar real y luego regresar a una nulidad geográfica. Lanzada un año antes de la igualmente reveladora canción de Bruce Springsteen sobre el mismo tema, “My Hometown”, el veredicto de Hynde retuerce el cuchillo de la forma más cruel posible del Medio Oeste, invirtiendo el icónico “Buckeye Battle Cry” del equipo de fútbol americano de Ohio State con la sugerente sugerencia: “Ay, oh/Bien hecho/Ohio”. Parafraseando a John Jeremiah Sullivan, parafraseando a Joan Didion: No está diciendo que no haya nada ahí. Está diciendo que no hay nada ahí.

No es un gran demérito afirmar que Learning to Crawl es un álbum definido por su cúmulo de estándares, un nivel de composición altísimo que, por razones comprensibles, no puede mantenerse a lo largo de sus 40 minutos de duración. No hay nada malo en la divagación alegre y maleducada de “Thumbelina” ni en la demoledora “I Hurt You”, con influencias del reggae; serían temas destacados en un LP de menor calidad y solo se resienten en comparación con los auténticos clásicos del álbum. De igual manera, una majestuosa versión del himno de distanciamiento de los Persuaders de 1971, “Thin Line Between Love and Hate”, resulta útil en la medida en que revela una de sus inspiraciones para el LP, pero la fiel interpretación de los Pretenders no mejora en gran medida el original. Aun así, encaja tanto con la atmósfera como con la temática de un disco sobre el amor, la alienación y las emociones y consecuencias de salirse de los límites.

Con su exceso de ganchos desbocados, su furia obrera, su inclinación improvisada por la comedia insultante y su comunión con la idea de la genuina comprensión humana, el clásico disociativo al que más se asemeja Learning to Crawl es Imagine de John Lennon. ¿Cómo se metaboliza todo este amor y muerte? Los paisajes urbanos abarrotados y las contradicciones retrógradas del estrellato del rock son infinitos. ¿Cómo se duerme? Como se pueda.

Hynde no es una persona fácil de entender. A falta de una solidaridad constante con los desfavorecidos de todo tipo, parece reacia a las ortodoxias políticas, salvo por su larga trayectoria como vegetariana y activista por los derechos de los animales. Por ejemplo: “My City Was Gone” fue el tema musical, interminable, de la lucha de 40 años del difunto Rush Limbaugh contra la decencia común. Se dice que llegó a un acuerdo con él, posiblemente con la participación de PETA. No es Joe Strummer.

Para cuando publicó “Learning To Crawl”, había presenciado el fracaso estrepitoso de dos revoluciones contraculturales: primero, el sueño hippie de su adolescencia, y luego, la escena punk-rock londinense. Y a pesar de su pregonado desenfreno, no hace falta forzar la vista para percibir un cierto conservadurismo con c minúscula en gran parte de su obra: la valoración de la responsabilidad personal por encima de lo que ella bien podría considerar un mimo sentimental y el inevitable castigo kármico para los consentidos persistentemente. Las lecciones de la Universidad Estatal de Kent y la pérdida de sus compañeros de banda parecen ser la esencia: nadie viene a ayudar. El mundo es caótico y cruel, gobernado por una jerarquía vertical de actores malévolos y abusadores irredentos. La esencia de su radicalismo reside en la negativa, coincidente, superpuesta y en ocasiones contradictoria, a doblegar sus principios ante las adversidades, y en la firme convicción de que el amor es el único motor de la supervivencia. Quizás por eso “Learning To Crawl” concluye con “2000 Miles”, un acto de misericordia explícita. Suenan las doce cuerdas, y la efervescente sensación de renovación invernal anuncia la canción como un clásico navideño sombrío. Imagínense esto: una estrella de rock camina por el bullicio de la calle, de la mano de su hija pequeña. “Se ha ido”, explica en tono conciliador. Quién sabe a quién se refería. Efectivamente, afuera, es Navidad.

Fuente: Pitchfork

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: Chrissie Hynde Pretenders Rock

Navegación de entradas

❮ Previous Post: Rest in power, Douglas McCarthy
Next Post: Una misa negra para Ozzy, ícono del heavy metal y líder de Black Sabbath, muere a los 76. ❯

También te puede interesar

Actitud de viernes
Una misa negra para Ozzy, ícono del heavy metal y líder de Black Sabbath, muere a los 76.
julio 22, 2025
Actitud de viernes
Hysteria de Def Leppard
abril 27, 2025
Actitud de viernes
Hace 35 años Ministry nos decía: La Mente es Algo Terrible de Saborear…
noviembre 15, 2024

¡Gracias por tu apoyo!

Ayúdanos a continuar con el performance experimental radiofónico.

Estamos en Facebook:

Performance Experimental Radiofónico Adictivo
Sono10
Sono1010 meses hace
¡Felices 35 a "The Mind Is A Terrible Thing To Taste"! Un álbum que marcó un antes y un después en el metal industrial....

Sono10
Hace 35 años Ministry nos decía: La Mente es Algo Terrible de Saborear... | Sono10
Sono10 radio en línea. Experimento radiofónico con programas en vivo y música continua.
Ver en Facebook
Sono10
Sono1010 meses hace
Sono10
"David Bowie" (comúnmente conocido como Space Oddity) es el segundo álbum de estudio del músico inglés David Bowie. fue lanzado hace 55 años (14-Nov-1969) @davidbowie

Después del fracaso comercial de su álbum debut homónimo de 1967, Bowie contrató a un nuevo manager, Kenneth Pitt, quien encargó una película promocional con la esperanza de ampliar la audiencia del artista.

Para la película, Bowie escribió una nueva canción, titulada "Space Oddity", una historia sobre un astronauta ficticio. La canción le valió a Bowie un contrato con Mercury Records, que acordó financiar la producción de un nuevo álbum, y Pitt contrató a Tony Visconti para producir.

Debido a que no le gustaba la canción, Visconti nombró al ingeniero Gus Dudgeon para que produjera una nueva grabación para su lanzamiento como sencillo principal, mientras él producía el resto del álbum.

La grabación del nuevo álbum comenzó en junio de 1969 y continuó hasta principios de octubre en Trident Studios en Londres. Contó con una serie de colaboradores, incluidos Herbie Flowers, Rick Wakeman, Terry Cox y la banda Junior's Eyes. Partiendo del estilo del music hall del debut de Bowie en 1967,

David Bowie presenta canciones de folk rock y rock psicodélico. Líricamente, las canciones contienen temas que fueron influenciados por eventos que ocurrieron en la vida de Bowie en ese momento, incluidas relaciones anteriores y festivales a los que asistió. Lanzado como sencillo en julio de 1969, "Space Oddity" alcanzó el puesto número cinco en el Reino Unido ese mismo año, lo que le valió a Bowie su primer éxito comercial.

David Bowie fue lanzado en el Reino Unido el 14 de noviembre de 1969, y debido a la falta de promoción, el álbum fue un fracaso comercial, a pesar de obtener algunas críticas positivas de los críticos musicales.

Tras el gran avance comercial de Bowie con su quinto álbum de estudio Ziggy Stardust en 1972, RCA Records reeditó el álbum bajo el título de Space Oddity y utilizó una foto contemporánea de Bowie como obra de arte.

La reedición se registró tanto en el Reino Unido como en los EE. UU.

#ConFeeling #confeeling #byconfeeling
Ver en Facebook
Sono10
Sono1010 meses hace
Un nuevo documental celebra los 40 años de la música house de Chicago
House Music: The Cultural Revolution narra la evolución del género

Sono10
El House cumple 40, y tiene un nuevo video para celebrarlo | Sono10
Sono10 radio en línea. Experimento radiofónico con programas en vivo y música continua.
Ver en Facebook
Sono10
Sono1010 meses hace
Una de las Joyas del Rock mexicano sin lugar a duda... 🤟🏼🍻😎
Sono10
#DiscosQueMarcaronUnaGeneración 💿 | 13 de noviembre de 1992. Se publica el álbum debut de la banda mexicana de hard rock CUCA, llamado "La Invasión de los Blátidos". Producido por el productor Jorge "Chiquis" Amaro, lanzado por el sello discográfico Culebra Records.

Los trabajos de grabación de este material se iniciaron a finales de 1991, corriendo la producción a cargo de Jorge “Chiquis” Amaro. Sería durante el primer trimestre de 1992 cuando este disco de Cuca saldría a la luz, logrando un gran recibimiento de propios y extraños, esto gracias a la calidad de la banda y a la original propuesta.

12 canciones integran “La Invasión de los Blátidos”, las cuales están cargadas de testosterona, desmadre y muy buen humor. En este disco se incluyen 2 canciones que forman parte de los clásicos de clásicos del rock mexicano: “Son del dolor” y “Cara de pizza”, las cuales se desprendieron como sencillos de promoción. Pero la riqueza de este disco no se limita a estas 2 canciones, destacan también “La pucha asesina”, “Hijo del lechero”, “Qué chingaos”, “Implacable”.

Los 4 integrantes de Cuca lucen en este disco: Fors Arte - José Fors de inmediato se ganó el nombramiento de una de las mejores voces del rock nacional, Galo Ochoa en la guitarra produce rudos y densos riffs y potentes solos, y qué decir de la sección rítmica de González y Carlos Avilez, simplemente poderosa. “La Invasión de los Blátidos” es definitivamente una obra maestra.

#TeamBastard #TodosSomosRockStars #yaselosadvertiaquitienesmusicaparavolar
Ver en Facebook
Sono10
Sono1010 meses hace
Wow... una joyita... 🤟🏼🍻😎
Sono10
"Greatest Hits" es un álbum de grandes éxitos de la banda de rock inglesa The Cure. Se lanzó por primera vez en Japón el 7 de noviembre de 2001, antes de ser lanzado en el Reino Unido y Europa el 12 de noviembre y luego en los Estados Unidos al día siguiente (13-Nov-2001), y el dia de hoy esta cumpliendo 23 años de su estreno. @thecure

La relación de la banda con el sello Fiction Records llegó a su fin y The Cure se vio obligado a lanzar un último álbum para el sello. El cantante Robert Smith acordó lanzar un álbum de grandes éxitos con la condición de que él mismo pudiera elegir las pistas.

La banda también grabó un álbum de estudio especial lanzado como disco extra de algunas versiones del álbum. El disco, titulado Acoustic Hits, consta de dieciocho canciones del lanzamiento norteamericano regrabadas con instrumentos acústicos.

Greatest Hits también se lanzó en VHS y DVD. La lista de pistas del vídeo refleja la del CD de audio norteamericano, con la excepción de "The Caterpillar", "Pictures of You" y "Close to Me (Closest Mix)", que aparecen como huevos de Pascua ocultos. Seis de las actuaciones acústicas también aparecen en el DVD.

Contiene algunos de sus mas grandes exitos, "Boys Don't Cry", "A Forest", "The Walk"
"The Lovecats", "Inbetween Days", "Close to Me", "Why Can't I Be You?" y muchas mas.

#ConFeeling #confeeling #byconfeeling
1Ver en Facebook
Sono10
Sono1010 meses hace
Sono10
"Lost Dogs" es un álbum recopilatorio de dos discos de la banda estadounidense Pearl Jam , fue lanzado el 11 de noviembre de 2003 (esta cumpliendo 21 años de su estreno). @pearljam

Lost Dogs es una colección de dos discos de caras B y otras rarezas publicadas e inéditas. Lost Dogs vendió 89.500 copias en su primera semana de lanzamiento y debutó en el número quince en la lista Billboard 200. Lost Dogs ha sido certificado oro por la RIAA.

Varias canciones incluidas en Lost Dogs difieren de las versiones lanzadas originalmente, incluidas "Alone", "U", "Wash" y "Dirty Frank". El álbum incluye la pista oculta "4/20/02" al final del disco dos, un tributo al líder de Alice in Chains, Layne Staley. Fue escrita por el vocalista Eddie Vedder durante las sesiones de grabación de Riot Act el día que escuchó la noticia de la muerte de Staley.

La canción presenta solo a Vedder cantando y tocando la guitarra en una afinación inspirada en el ukelele. Según Vedder, la razón por la que no se incluyó en Riot Act fue que la banda ya tenía demasiadas canciones. Según el guitarrista Mike McCready, la razón por la que la canción solo apareció como una pista oculta en Lost Dogs es porque Vedder "no querría que fuera explotador".

La canción "Bee Girl" es un tributo a Heather DeLoach, quien apareció disfrazada de abeja en el video musical de "No Rain" de Blind Melon.

Lost Dogs fue generalmente bien recibido por los críticos musicales en su lanzamiento inicial.

Lost Dogs crepita con esa pasión y tiene otra ventaja: a diferencia de la mayoría de los álbumes de Pearl Jam, es una escucha divertida y compulsiva. Más que cualquier otro álbum en su catálogo, Lost Dogs captura lo que Pearl Jam representaba y cómo se sentía en su apogeo".

El escritor del personal de Rolling Stone, David Fricke, le dio al álbum tres de cinco estrellas, diciendo que "para un álbum de cosas extrañas, Lost Dogs seguramente suena mucho como un paquete de éxitos".

Se destacan las canciones "Yellow Ledbetter" y "Last Kiss", entre otras.

#ConFeeling #confeeling #byconfeeling
1Ver en Facebook

Copyright © 2024 Sono10

 

Cargando comentarios...
 

    %d